La red de soberanía y autonomía alimentaria y lo ambiental, una de las 8 redes existentes dentro de la Expedición Pedagógica del Eje Cafetero, Norte del Valle del Cauca y Sur Oriente de Antioquia; propicia encuentros educativos y experienciales sobre el cuidado del medio ambiente, la identificación de las manifestaciones del cambio climático y el aprendizaje del cultivo de alimentos como método de protección de la vida y las identidades locales.
En el marco del proyecto «Ampliadas las prácticas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia con enfoque de derechos y géneros» de la Corporación Derechos para la Paz – Planeta Paz, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid), ejecutado bajo la coordinación de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular y el Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal (INCIDEM), distintas prácticas y experiencias, entre populares y en instituciones educativas, se han tomado espacios y momentos para intercambiar saberes en torno a la soberanía y autonomía alimentaria, como es el caso de los Mercados Campesinos a la Escuela en el departamento del Quindío o la construcción y mantenimiento colectivo de huertas urbanas comunitarias como Huerta Naksy en Manizales, Caldas.

Liliana Gómez Arevalo, Docente de la I.E. Rufino José Cuervo de Armenia, Quindío, representante de la Red de Soberanía y Autonomía Alimentaria y lo Ambiental y organizadora logística de los Mercados Campesinos a la Escuela en Quindío recuerda que «A partir de un encuentro que tuvimos con la Red en Santa Rosa, Risaralda, conocimos ejercicios de mercados campesinos que habían en otros municipios y, quisimos nosotros hacer que el mercado campesino fuera una excusa en la escuela para empezar a hablar de la soberanía y autonomía alimentaria» Para ello el docente de la I.E. Rufino José Cuervo de Armenia, Quindío Esteban Bernal contactó a Daniela Aristizábal la presidenta del mercado campesino de Calarcá, Quindío, una organización comunitaria de la que hacen parte 35 familias asociadas y 70 familias beneficiarias.
«En este camino nos encontramos con la Expedición Pedagógica quienes nos han apoyado y han promovido nuestra actividad para también llevarla directamente a los colegios públicos del municipio de Armenia, y también acercarle esta propuesta a los estudiantes y las familias en los colegios» comenta Daniela Aristizábal Presidenta del Mercado Campesino de Calarcá, Quindío. El ejercicio comenzó con la sensibilización aula por aula de estudiantes de la I.E. Rufino José Cuervo de Armenia, como piloto para reproducir en otros centros educativos, respondiendo preguntas como: ¿Por qué es importante una soberanía y autonomía alimentaria? ¿Cuál es la necesidad de pensar con más fortaleza estos temas? y poco a poco se vincularon organizaciones e instituciones como colectivos artísticos, La Secretaría de Educación, el PAE municipal (Programa de Alimentación Escolar) este último ofreciendo comprar parte de la cosecha que producen las familias del mercado campesino como insumo para la preparación del menú escolar.


Estos espacios significan encuentros de luchas, de experiencias pedagógicas, de posturas políticas respecto al cuidado de la vida, del cuidado del agua, de maneras de existir, como dicen las comunidades, de maneras más dignas de vivir y habitar nuestros territorios.
Ya se tiene planeado el próximo Mercado Campesino a la Escuela el 30 de Julio de 8 a.m. a la 1 p.m. en la I.E. Teresita Montes sede Santa Eufrasia de Armenia, Quindío, esa es la próxima estación en estos caminos de semillas y la docente Gómez Arevalo tiene claro que «en las instituciones educativas queremos que queden ejercicios como el de huertas escolares, conversatorios, aulas ambientales para que se piense en que espacios y escenarios se va a sensibilizar sobre el tema de la soberanía y autonomía alimentaria»

Se pretende continuar trabajando desde lo ambiental, el manejo de residuos, la soberanía y autonomía alimentaria con el rescate de semillas, poder caminar los territorios, reconocer fuentes hídricas, reconocer experiencias de educación popular «El mercado campesino a las escuelas nos inspira, nos motiva también a traer, en otra fecha del mes, nuestros productos a la ciudad. Nos sentimos gratamente acogidos y abrazadas por la comunidad aquí en Armenia, por la comunidad de la Expedición Pedagógica, los profesores del Sindicato, la Secretaría de Educación, los mismos colegios y todo su plantel» concluye la presidenta del mercado campesino de Calarcá, Quindío, mientras recoge algunos de los utensilios usados en las labores cotidianas del trabajo de la tierra.