El cálido recibimiento de habitantes y clima del departamento del Quindío fue el buen presagio para el encuentro sororo y fraterno entre colegas durante el finde semana del 21 y 22 de mayo de 2022.
En tierra cuyabra, más exactamente en La Tebaida, tuvo lugar una juntanza de construcción colectiva entre docentes, ednoeducadorxs, educadorxs populares y estudiantes con el fin de ajustar, planear y compartir las próximas rutas que cada una de las 8 redes pedagógicas realizará durante los próximos meses.
Como ya es costumbre y gracias a la delegación de Ríosucio, Caldas, se iniciaron las jornadas con la debida armonización a cargo de la Medica Tradicional y Ednoeducadora del Resguardo Indígena Embera Chamí Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Silvia Ortiz Cardona. Un empezar muy a las 8 de la mañana desde el compartir sensaciones, energías e interacciones para recordarnos nuestro lugar en el mundo y el reconocimiento de el/la otrx como diferente y como espejo, en palabras de la Medica Tradicional Ortiz «Somos hojas del mismo árbol, somos árboles del mismo bosque, somos bosque del mismo planeta. Y en ese sentido yo soy porque tú eres, porque somos y además, nadie es tan fuerte como cuando todxs estamos juntxs»

Con la presencia de Marco Raúl Mejía (Coordinador general) y Stella Cárdenas (Coordinadora regional de enlace en el territorio), organizadores logísticos y conceptuales del evento, se continuó con la familiarización de las delegaciones y la socialización de los avances y dificultades que educadorxs manifestaron en el proceso de la cartografía, usándola como herramienta que facilita identificar, nombrar y reconocer experiencias y dinámicas pedagógicas interesantes y resaltables dentro de los territorios y comunidades que habitan.
Eder William Ortiz Medina, Docente de la I.E. Rufino José Cuervo de Armenia, Quindío y perteneciente a la Red de Géneros considera que «El reconocimiento de las prácticas es importante, por eso los maestros que llegaron acá, y que son líderes de las redes, traían ya un inventario de las prácticas que han recogido de cada territorio y con ellas buscan empezar a armar la ruta expedicionaria.»
Además, de acuerdo a insumos compartidos a lxs expedicionarixs con antelación, se debatió y construyó por Red la definición y percepción sobre el viaje como tal, también sobre la utilidad de la caja de herramientas propuesta y sobre posibles añadidos a ésta, con el fin de hacer más completa y rica la narrativa documental de la ruta y la sistematización de la misma.
Participantes como Roy Alexander Coca integrante de la Fundación Comunitaria Huellas de Vida de Manizales, Caldas y participante de la Red Ciencia y Tecnología comentan que «En un principio tratamos de partir del concepto del viaje definiéndolo como algo que no sólo se plantea desde el desplazamiento físico, sino también desde el desplazamiento de nuestros pensamientos, reconociendo que nuestros pensamientos, en algunos momentos, son distintos a los caminos que andan nuestros pies físicos.»

Así mismo Natalí Giraldo Pineda, Docente de Manizales, Caldas y perteneciente a la Red de Paz reconoce que «Nosotrxs estamos en este proceso de expedición pedagógica, precisamente resignificando que es una expedición, nutriendo la pedagogía desde todas las redes.» Y continúa aclarando que «las redes son un proceso resultado de la expedición pedagógica de hace 3 y 4 años, lo que hacemos aquí es fortalecer, reflexionar y planear»
En el marco del proyecto «Ampliadas las prácticas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia con enfoque de derechos y géneros» de la Corporación Derechos para la Paz – Planeta Paz, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid), ejecutado bajo la coordinación de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular y el Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal (INCIDEM), se plantearon además, formas de captura o documentación de información como la fotográfica, la videográfica, la sonora y la posibilidad de acompañar la sistematización con piezas mediáticas como fanzines, murales, vídeos, series de fotografías, podcast, entre otros con la asesoría y asistencia del comunicador delegado para el proceso.

Las 8 redes están próximas a emprender los viajes pedagógicos, una expedición al asombro y reconocimiento de prácticas educativas del Eje Cafetero, Norte del Valle del Cauca y Sur Oriente de Antioquia, enunciadas desde la provincia, desde la lógica de hacer visible lo que pasa inadvertido, una suerte de engranaje que recibe y despide educadorxs andariegxs por el camino de las enseñanzas humanas.
Próximamente algunas pequeñas crónicas de los viajes.